Arquitectura tradicional
La historiadora Elena Loriguillo recoge 27 tipologías en la comarca

Chozas, casa cueva, casas de vecinos, palacios, villas de recreo, posadas, ventas, cortijos, lagares, molinos, cascareros, norias, caleras y así hasta completar 27 tipologías de estructuras de interés desde el punto de vista del patrimonio arquitectónico en el Valle del Guadalhorce han sido recopiladas en la obra La Arquitectura tradicional y otras estructuras de interés general, que ha publicado el Grupo de Desarrollo Rural (GDR) Valle del Guadalhorce con la autoría de la historiadora cartameña Mª Elena Loriguillo Millán.

La obra fue presentada ayer tarde en la Casa de la Cultura de Alhaurín el Grande en un acto en el que asistió el alcalde de Álora y presidente del GDR, José Sánchez, y en el que se ofreció igualmente a los asistentes una charla acerca del Patrimonio y el desarrollo local, ofrecida por la arquitecta Mª José García Guzmán, en la cual se insistió en “la importancia del mantenimiento del patrimonio arquitectónico para el desarrollo cultural, social y económico del entorno rural”.

Según Loriguillo, “la obra viene a ser el resultado del inventario etnográfico del Valle del Guadalhorce que realizó el GDR entre los años 2004 y 2005”, un inventario para la el que se contó con el trabajo de estudiantes de la Universidad de Málaga para inventariar cerca de 2000 ítems de toda la comarca y contando con la colaboración del vecindario de los elementos inventariados y de muchas personas que colaboraron desinteresadamente en la búsqueda de elementos de interés.

La publicación está estructurada en cinco partes bien diferenciadas. Una primera introductoria en la cual se expone la metodología usada en la elaboración del inventario; una segunda, que recoge las tipologías arquitectónicas inventariadas; una tercera, con una relación de estructuras de interés general como eras, caleras, norias, lavaderos, fuentes, pozos y acequias; una cuarta con iniciativas privadas de dinamización del patrimonio arquitectónico que han apostado por la conservación del mismo; y, por último, anexos con las localizaciones más significativas y un glosario de términos.

En el caso de Álora, la historiadora hizo hincapié en la Villa de recreo Fuente la Higuera para explicar no sólo la voluminosa arquitectura de su casona y la vinculación de la misma con la llegada del ferrocarril al municipio y la burguesía malagueña, sino también el gran lavadero público que alberga la finca en su parte trasera.



 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
2845 lecturas

15/03/2009. GABINETE DE PRENSA. AYUNTAMIENTO DE ÁLORA

Álora celebra el torneo provincial de Aje.....
08/07/2025 10:17:26
Bermejo celebra su tradicional verbena de.....
07/07/2025 11:35:05
Álora celebrará su feria del 30 de julio .....
07/07/2025 9:13:34
Gran acogida del Evento Go dirigido a los.....
05/07/2025 17:50:36
El alcalde visita el campamento de verano.....
05/07/2025 7:48:10
Más de un centenar de niños/as disfrutan .....
04/07/2025 15:43:08
Álora celebra una Junta de Seguridad Local
03/07/2025 13:16:11
Álora convoca una nueva edición del Certa.....
02/07/2025 10:50:08
Rotundo éxito de la XI edición de las Noc.....
30/06/2025 11:08:29
Gran éxito de participación en la Romería.....
30/06/2025 9:34:02
Arranca una nueva edición de las Noches A.....
28/06/2025 9:30:49
Álora presenta “Julio Divertido”
24/06/2025 8:47:43
Álora celebra del Día del Corpus Christi
23/06/2025 15:11:41
Se celebra la entrega de premios de los c.....
23/06/2025 15:06:07
Ver todas las noticias
© 2025 Ayuntamiento de Álora
alora.es es un Proyecto de la Concejalía de Informática
1869250 visitas desde 21/04/2010
 Estadísticas
Teléfonos 952 49 61 00 - 952 49 61 01
Fax 952 49 70 00


Aviso Legal